El pasado mes de julio, desde el SAFdenunciábamos que la escasez de personal Agente de Medio Ambienteestaba provocando que se prestaran servicios en solitario, incluso dentro del periodo INFOCA y para las tareas de extinción. Se trataba de una situación casi generalizada a todas las provincias y que conllevabaun alto riesgo para el personal afectado.
El principal motivo que se esgrimíaverbalmente desde cada una de las provincias era el mismo: “Insuficiencia de personal”.
Denunciábamos que el colectivo de Agentes de Medio Ambienteen la última década ha pasado de tener más de 1.200 efectivos a apenas 700 y,contando con una bolsa de personal interino muy numerosa, no podíamos entender cómo no se había llamado a nadie desde hacía 20 años.
Desde el SAF advertimos por escrito a la Administración que pondríamos estos hechos en conocimiento de las autoridades correspondientes, así como de las responsabilidades de las autoridades y titulares de los órganos a los que corresponde la asignación de la prestación de servicios en solitario y que entendíamos que no sólo sería responsabilidad de las autoridades y titulares de órganos provinciales sino, en mayor medida, por parte de aquellos responsables de dotar este cuerpo funcionarial y que no lo están haciendo.
Así,exigimosa la SGT de laCONSEJERIA DE SOSTENIBILIDAD, MEDIO AMBIENTE Y ECONOMIA AZUL que se procediera a la inmediata creación y dotación de plazas de este Cuerpo para su provisión en la próxima Oferta de Empleo Público y, mientras tanto,se procediera al llamamiento de personal interino del Cuerpo C1.2100, de Agentes de Medio Ambiente.
Con este llamamiento se pone fin a 20 años de negativa por parte de la Administración a nombrar a personal interino de este cuerpo.
Desde el SAF queremos mostrar una vez más nuestro pleno compromisocon la defensa del colectivo de Agentes de Medio Ambiente. Este llamamiento, pese a ser algo que celebrar, resulta totalmente insuficiente para paliar la precaria situación existente por lo que seguiremos luchando día a día por unas condiciones de trabajo dignas para el colectivo y para el servicio público que presta.
Las organizaciones sindicales presentes en Mesa Sectorial venimos advirtiendo y solicitando desde hace años la necesidad de actualización de los complementos específicos del personal funcionario de la Administración General de la Junta de Andalucía ante la constante y paulatina pérdida de su poder adquisitivo.
Entre el año 2010 y 2024, la pérdida de poder adquisitivo del personal funcionario es de más del 16%, aun contando todas las subidas retributivas de los últimos años, periodo en que dichas subidas han supuesto un aumento de apenas un 9% en un entorno de aumento del IPC del 14%. Es decir, en el periodo de aumentos, en realidad, nos han bajado el sueldo un 5% sobre lo que ya habíamos perdido.
Con funcionarios auxiliares cobrando al entrar el sueldo mínimo, e incluso los funcionarios de cuerpos pertenecientes al Subgrupo A2 con sueldos de entrada que no llegan ni a los 1.600 €, y todo ello en un entorno en el que prácticamente todos los colectivos funcionariales han sido objeto de subidas retributivas (sanitarios, docentes, letrados de la Administración de Justicia, secretarios judiciales, próximamente personal de justicia), la situación es insostenible.
Incluso allí donde no han tenido una subida directa en otras administraciones, hemos comprobado que cuentan con productividades mensuales más sustanciosas (en Andalucía, una “limosna” de 200 € cada cuatro meses), o con otros complementos, todo ello para compensar los años de estancamientos presupuestarios derivados de la crisis de 2010 (complemento de calidad, de arraigo rural, etcétera). En Andalucía, ninguno, nada, el 0 absoluto, a lo que podemos añadir que es la única administración en España en la que, tras confiscarles las pagas adicionales de 2013 y 2014, estas aún no les han sido devueltas.
Por si fuera poco, el Presidente del Parlamento Andaluz declaró este mismo año que los parlamentarios andaluces tenían dificultades para llegar a fin de mes (parlamentarios con sueldos que triplican y cuadriplican con creces los del funcionariado andaluz, sin contar las sustanciosas dietas), y todo ello tras comprobar atónitos cómo el pasado diciembre de 2023 los 279 altos cargos del gobierno andaluz se subieron el sueldo un 18%.
La última vez que el personal funcionario tuvo una revisión de sus complementos específicos fue en el año 2002, vía Decreto 280/2002, de 12 de noviembre, por el que se modifica la Relación de Puestos de Trabajo de la Administración General de la Junta de Andalucía respecto de los puestos adscritos a personal funcionario. Transcurridos 22 años, no se han vuelto a revisar dichos complementos ni se ha acordado subida retributiva alguna de los mismos.
En definitiva, la situación a la que se enfrenta el personal funcionario de la Administración General de la Junta de Andalucía es inasumible, pues acumula una pérdida de poder adquisitivo de más del 16% en un entorno profesional en el que el gobierno andaluz ha acordado subidas retributivas con todos los sectores menos con el nuestro, hasta el punto de subir a sus altos cargos un 18% su sueldo y dejar al personal que realmente no puede llegar a fin de mes en la estacada.
No solamente no ha acordado subida retributiva alguna con nosotros, sino que se ha negado incluso a que sea objeto de inclusión en ningún punto del orden del día de ninguna Mesa Sectorial en los últimos años, y ello mientras todos los demás colectivos funcionariales han sido atendidos y han visto paliadas sus mermas retributivas.
Por todo ello, todos los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Negociación del personal funcionario de la Administración General de la Junta de Andalucía, presentamos en el día de ayer un escrito conjunto dirigido al titular de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública solicitando lo siguiente:
Primero.- Se comprometa a incluir en el Anteproyecto de Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2025, la partida presupuestaria necesaria para acometer la subida de los complementos específicos del personal funcionario de la Administración General de la Junta de Andalucía, en cuantía tal que suponga una subida global del 10% del total del sueldo (sueldo base + CE+CD), como mínimo indispensable para paliar la pérdida de más de 16 cómo mínimo indispensable para paliar la pérdida de más 16% del poder adquisitivo.
Segundo.- Nos sea comunicado y ratificado dicho compromiso en el plazo máximo de diez días, comenzando de inmediato la negociación de los plazos para acometer dichas subidas (cuyo inicio y fin de implantación comprenderá desde la fecha actual hasta el 31 de diciembre del 2025, como máximo).
En el supuesto de no atender a nuestra demanda o no adoptar compromiso firme alguno en el plazo de 10 días indicado, por la parte social nos reservamos el derecho, desde el mismo día 8 de octubre a emprender las medidas de presión oportunas (manifestaciones, difusión en medios, etc).
El 27 de octubre de 2023 solicitamos a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos los ingresos totales de 2022 relacionados con los hechos imponibles de la Ley 10/2021 de Tasas de Andalucía. Hasta ahora no hemos recibido respuesta.
En noviembre de 2023, en la Comisión del Presupuesto del Parlamento de Andalucía, pedimos que el Presupuesto de 2024 incluyera:
Recuperación de las pagas adicionales de 2013 y 2014.
Revisión al alza de los complementos específicos.
Complemento de equidad retributiva para igualar con la media de las Administraciones Públicas en España.
Recordamos a sus señorías que desde la entrada en vigor de la Ley de Tasas de 2022 hay nuevos ingresos que podrían mejorar estos complementos y financiar más plazas en las OEP.
Por todo lo anterior, en julio volvimos a solicitar información sobre los ingresos generados por la Ley de Tasas para el año 2022 y 2023.
Recientemente la Administración nos ha facilitado información relativa a las cantidades recaudadas, no así respecto al destino de esos fondos. En los ejercicios 2022 y 2023 la Junta de Andalucía recaudó más de 80 millones de euros.
El Presidente Moreno Bonilla debe explicar por qué no ha destinado esos fondos a mejorar las retribuciones del personal funcionario de la Administración General de la Junta de Andalucía, más si cabe cuando cobrará este año un 25% más que el pasado año. Todo un ejemplo de pésimo liderazgo.
El presidente ha aumentado los salarios de personal docente, sanitario y próximamente al personal de justicia, pero sigue dejando de lado al personal funcionario de la Administración General. Somos colectivo apestado al que se discrimina, a pesar de nuestro esfuerzo y dedicación continuos que han contribuido a la recaudación de esas cantidades. Desde el SAF No lo vamos a tolerar.